martes, 27 de febrero de 2024

XOCHIMILCO


 Ubicación

Se localiza al sureste de la Ciudad de México; colinda con las delegaciones Tlalpan, Coyoacán, Tláhuac y Milpa Alta. Su extensión territorial es de 125,2 kilómetros cuadrados, lo que representa un 8,4% de la Ciudad. 

En 2020, la población en Xochimilco fue de 442,178 habitantes (48.7% hombres y 51.3% mujeres). En comparación con 2010, la población en Xochimilco creció un 6.55%.


historia

En 1352 una de las siete tribus nahuatlacas que salieron de la mítica Chicomostoc fundó Xochimilco, vocablo náhuatl que significa “en la tierra sembrada de flores”. Ahí construyeron las chinampas: porciones de tierra colocadas sobre raíces de ahuejotes, empleadas para la siembra de legumbres y flores; entre ellas dejaban canales de agua para transportar los alimentos en canoas. La chinampa guió la traza urbana ortogonal de Xochimilco, similar a la de Tenochtitlan.
Los mexicas obligaron a los xochimilcas a construir la gran Calzada de Iztapalapa, hoy Tlalpan, así como a proporcionar material y mano de obra para edificar su pirámide principal. Los españoles respetaron el sistema chinampero de Xochimilco, pues de él se alimentó la capital de la Nueva España durante el virreinato. Por su parte, los lagos de Texcoco y Xochimilco aportan más de un millón de pescados al año.

Los franciscanos construyeron en este lugar el quinto de sus conventos, dedicado a San Bernardino, excelente ejemplar de fines del siglo XVI. Hacia 1891 uno de los hacendados del rumbo, Íñigo Noriega, desarrolló una línea de pequeños barcos de vapor que iban de Xochimilco a Iztacalco, por el famoso Paseo de la Viga, cobrando 12 centavos por viaje. Xochimilco participó activamente en la  Revolución Mexicana  y fue el sitio de reunión de dos de sus más simbólicos personajes: Villa y Zapata.

Entre 1910 y 1920, Xochimilco descubrió su potencial turístico e inició la construcción de sus embarcaderos; Se reforestó el bosque de Nativitas y se fundó el vivero de árboles. Para 1970 se integró a la mancha urbana cuando se prolongó la avenida División del Norte y se creó el Anillo Periférico.


Áreas Naturales

Parque   Ecológico de Xochimilco

El Parque Ecológico Xochimilco  mide unas 165 hectáreas y cubre gran parte de los canales y el sistema de chinampas por los que es famoso Xochimilco. Los humedales están en gran parte poblados por las chinampas agrícolas. El parque tiene bosques templados. La tierra agrícola se utiliza para el cultivo de hortalizas, plantas ornamentales, pinos y eucaliptos. La vida silvestre incluye aves, insectos, roedores, serpientes y conejos. El sitio también es un punto importante para las aves migratorias. 

El ajolote, un anfibio característico de los canales de la región, es fundamental para los esfuerzos de conservación en el área. Siendo uno de los parques más visitados, en una de las zonas más visitadas de la ciudad, el empeño puesto en él, ha comenzado a dar frutos.



bosque de nativitas

El Bosque de Nativitas se encuentra muy cerca de los Canales de Xochimilco, tiene acceso directo al Mercado de Plantas Madreselva, y está a 10 minutos de los Mercados de Xochimilco.
Es conocido por ofrecer recorridos a caballo por todo el bosque, a sus visitantes. Se puede elegir entre yeguas, sementales y ponis. 

Sus áreas verdosas y frescas, al aire libre y bajo un sol liviano, ofrecen la posibilidad de disfrutar de un picnic, en compañía de mascotas, amigos, familia o pareja.

También hay cabañas distribuidas por todo el bosque para instalar comedor, y parrillas de ladrillo para realizar carnes a la parrilla y demás.


Volcán Teuhtli

El volcán Teuhtli es una de las maravillas naturales que muchos habitantes de la  CDMX  desconocen. Ubicado entre los límites de Tláhuac, Milpa Alta y  Xochimilco. , en una de las regiones productoras de nopal más grandes del país.

Teuhtli es un volcán extinto de 2 mil 700 metros de altura. Se puede llegar a su cúspide tras una caminata por veredas llenas de vegetación, animales y cuevas oscuras.

Hace más de 10 mil años que hizo erupción, por lo que hoy es seguro adentrarse a él, a través de sus cuevas o tubos de lava, esos conductos por donde encontraron salida. El volcán inactivo es un tesoro natural en una zona rural de la gran ciudad que todo ciudadano y visitante debe visitar.



Áreas Culturales

Templo y Convento de San Bernardino

Es el monumento histórico más atractivo de Xochimilco. Fundado por Fray Martín de Valencia, se comenzó a construir hacia 1535 a cargo del alarife Fray Alonso de Soto. Ofrece una primera vista un aspecto de fortaleza o castillo, acentuado por las almenas que coronan su fachada principal. Su portada de piedra fue terminada hacia 1590, en ella la ventana del coro está adornada con ramos de uvas, molduras en forma de roleos sobre las cuales hay dos figuras humanas. Llama la atención la forma en que la torre del campanario, erigida en 1716, se una a la fachada mediante un contrafuerte muy abierto. El remate con su reloj data de 1872. Un estupendo retablo plateresco figura en su altar principal, catalogado como uno de los tres más valiosos del México del siglo XVI. 



Museo Dolores Olmedo Patiño

Ubicado en lo que fuera la Hacienda La Noria.  Exhibe una importante colección de obras de artistas renombrados como Diego Rivera, Frida Kahlo y Angelina Beloff;  junto con más de 600 objetos prehispánicos y piezas talladas en madera.  En su amplio jardín pueden admirarse diversos animales, como pavorreales y xoloizcuintles (o perros mexicanos) auténticos.

Cuenta con cerca de 139 trabajos de   Diego Rivera  y 25 obras de  Frida Khalo  y tiene doce salas que exponen sus obras.  El museo se le llamó así por  Dolores Olmedo  , quién fue una coleccionista de arte que legó su colección de obras de los dos pintores mencionados.

Museo Arqueológico de Xochimilco

Se aloja en un edificio porfiriano rodeado de jardines junto a las ruinas de un asentamiento náhuatl.  Su construcción comenzó en 1.974 siendo inaugurada el 21 de noviembre de 1985. Su colección consta de 2.441 piezas de barro y piedra que se exponen en las dos salas del museo.  Se puede observar una importante colección histórica de piezas de origen paleontológico, como restos de mamuts, grafitos y de la cultura teotihuacana encontrados en el lugar.

El museo reúne seis mil piezas de barro y piedra labradas de los pueblos precolombinos y grafitos de la cultura teotihuacana. Xochimilco fue uno de los cinco grandes lagos que integraban la Ciudad de Tenochtitlán, los otros cuatro fueron los lagos de Xaltocán, Zumpango, Texcoco y Chalco, por lo que la cultura del agua y sus productos están muy presentes en los vestigios hallados. Además, cuenta con una colección histórica de mamuts y talleres muy variados para niños para que éstos puedan reflejar a través de técnicas de arte lo que ven y aprenden en el museo.



Atractivos Turísticos

Trajineras

Las trajineras de Xochimilco son  embarcaciones tradicionales y coloridas que se utilizan para recorrer los famosos canales de Xochimilco, en la Ciudad de México . Estas embarcaciones representan un legado cultural único y son un verdadero símbolo de la identidad de la región. Hay 9 embarcaderos, siendo Cuemanco y Nativitas los más importantes.

Isla de las Muñecas

La   isla de las muñecas puede ser algo divertido, mientras recorre los canales de Xochimilco es posible ver este lugar lleno de misterio y con muchas muñecas usadas colgadas y desmembradas entre los árboles. El dueño de esta Chinampa falleció en 2001, su nombre era Julián Santa Ana, quien era una persona solitaria; Don Julián recogía muñecas de la basura con las cuales decoraba su “isla”. Nadie sabía la razón, pero a su muerte, un sobrino de nombre Anastasio Santa Ana, dijo que Julián escuchaba voces, pasos y lamentos de mujer por las noches y fue por ello que decidió protegerse con las muñecas. Cierto o no, es una imagen un poco extraña mientras se recorre Xochimilco. 

Mercado de flores y plantas.

 Se encuentra frente al  Parque Ecológico de Xochimilco especializado en plantas y productos para invernaderos. Es el más grande de este tipo en América Latina. 
El mercado tiene  600 vendedores  y cuenta con una enorme variedad de plantas de todo el mundo: cactus, frutales, tulipanes, violetas, bonsáis, plantas aromáticas y medicinales y muchas más pueden encontrarse aquí. Casi todos los comerciantes son conocedores de las plantas que venden y pueden ayudarte para que sepas cómo debes cuidarlas. Ya sea de interiores, exteriores, de sol, sombra o cualquier tipo de ambiente, todos son reproducidos aquí para poder vender el que estás buscando. 



Fiestas

Mayordomía del Niño

2 de febrero. Día de la Candelaria (Festividad católica que celebra la presentación del Niño Jesús en el Templo)
En Xochimilco una de las ceremonias más representativas son el cambio de mayordomía del Niñopa, que se realiza en el Templo Parroquial de San Bernardino de Siena; además la del Niño de Belem, en la capilla del mismo nombre y la del Niño Dormidito en la iglesia de Nuestra Señora de los Dolores de Xaltocan.
Asimismo, cada uno de los pueblos y barrios realiza sus propias celebraciones. Cabe destacar que en el cambio de mayordomía del Niñopa acuden más de cinco mil feligreses llevando consigo imágenes del Niño Jesús.


La Flor Más Bella del Ejido

Esta celebración permite a la campesina, o hija de campesinos, mostrarse ante la sociedad como una entidad independiente; enarbolando la mexicanidad como característica fundamental al portar el atuendo tradicional del Altiplano central (conformado por: chincuete, blusa blanca de cuello cuadrado con manga corta y bordada en punto de cruz, rebozo “de bolita” o Santa María, ceñidor, ataderas para trenzar su cabello, tochomitl y huaraches).
Los elementos que todo concursante debía llevar estaban asociados a la producción agrícola: flores y legumbres producidas en el ejido al que representaban, de ello deriva la importancia de portarlos con respeto. Hoy en día participan 12 de las 16 delegaciones de la Ciudad de México que en algún momento contaron o cuentan con ejidos, así, Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Coyoacán, Cuajimalpa, Magdalena Contreras, Milpa Alta, Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Iztacalco, Tláhuac, Tlalpan, y desde luego, Xochimilco se dan cita en esta celebración.

Los participantes asumen el nombre de una flor con el que serán identificados durante todo el certamen; deben portar el atuendo con orgullo, ya que serán evaluadas por su puerta, seguridad y desenvolvimiento; Asimismo, elaborarán un mensaje que será emitido ante la comunidad para, de este modo, seleccionar a las semifinalistas. En la etapa final las semifinalistas dan respuesta a la pregunta que seleccionan en sobre cerrado, misma que evalúa el jurado calificador para elegir a los tres primeros lugares.
Las ganadoras son coronadas y adquieren el compromiso de participar, difundir y promover las tradiciones que han mantenido viva esta gran fiesta.



Costumbres y Tradiciones 

La Feria de la Alegría y el Olivo

Inicio  en 1971 y cada año en el mes de febrero presentan en la feria productos derivados del amaranto como dulces, palanquetas, pasteles, galletas, atole, todo elaborado por ellos mismos y de manera artesanal, incluso puedes encontrar platillos como chiles rellenos, pizzas, tortas de verdura entre muchos otros, todos elaborados con el delicioso amaranto que producen.


Feria del Dulce Cristalizado

Esta feria se lleva a cabo en el mes de Julio y se desarrolla desde el año 1982 en el pueblo de Santa Cruz Acalpixca, con el propósito de dar a conocer productos como el chilacayote, la calabaza, la zanahoria, el nopal, entre otros típicos. . de la región; ingeniosamente transformados de forma artesanal en deliciosos y exóticos dulces.

Santa Cruz Acalpixca cuenta con los mejores artesanos de dulce cristalizado quienes se han encargado de preservar esta tradición de color y sabor.


artesanías

Desde diversas regiones llegan artesanos a ofrecer sus productos.
Han heredado el talento para elaborar artesanías o vestimentas patrias desde hace cuatro generaciones. Sus abuelos bordan a mano blusas, fajas, guayaberas, vestidos, muñecas de trapo y ahora cubrebocas que comercializan en la explanada de la Alcaldía Xochimilco o en el Banquetón del Mercado 44.

Norma Carrillo, proveniente del Estado de México, oferta banderas, sombreros de palma, aretes y otros artículos propios de las Fiestas Patrias.

Por su parte, María Cornelio, comentó que se dedica a la elaboración de artesanías a mano y juguetes tradicionales como: trompetas, tambores, baleros, matracas y rehiletes para conservar la tradición heredada de su padre y abuelos. Comenta que los precios deben ser accesibles por lo que una bandera de más de dos metros oscila entre los 200 pesos.



Comida Típica

Tlapique

Se trata de un tamal de pescado que se asa a fuego lento hasta que esté completamente cocinado. Es el platillo que identifica a la zona. Se prepara con una hoja de tamal, cebolla, tomate, nopales, epazote y el pescado .

michmole

Es un guisado caldoso hecho con tomate y chile molido, sazonado con cebolla y epazote a los que se les agrega pescado y nopalitos cocidos para que se guisen a fuego lento.


Chileatole

Esta bebida es muy famosa entre las personas mayores de la zona es un atole elaborado con maíz, epazote y chiles. Este atole es salado y de un picor moderado, está elaborado a base de masa de maíz.


Nieves

Otra de las ferias más famosas de esta delegación es la de la nieve. Hay sabores tradicionales como limón, fresa, chocolate, nuez, mamey y tamarindo; y exóticos como los de nopal, mole, vodka, epazote, tequila, lechuga, pulpo y mezcal.







XOCHIMILCO

  Ubicación Se localiza al sureste de la Ciudad de México; colinda con las delegaciones Tlalpan, Coyoacán, Tláhuac y Milpa Alta. Su extensió...